ANSIEDAD POSPARTO

La ansiedad postparto es un trastorno del puerperio que afecta a un 10% de las mujeres.  Sin embargo, la mayoría no son atendidas por falta de diagnóstico o banalización de sus síntomas. Muchas veces se vive esta ansiedad en silencio por miedo a ser señalada como exagerada o “mala madre” por su entorno cercano o la sociedad en general.




¿Qué es la ansiedad postparto?

Cuando hablamos de ansiedad postparto nos referimos a vivir el día a día sintiendo que algo malo va a ocurrir, a una misma o a su criatura, lo que hace estar en alerta 24/7. Es estar preocupada excesivamente por si lo estarás haciendo bien y si esto afectará a tu bebé. Habitualmente estos pensamientos aparecen de manera recurrente, generan elevada angustia y pueden afectar a la vida cotidiana tanto de la madre como de la familia. No siempre tienen que ver con situaciones que puedan ocurrir realmente o sean lógicas y mucho menos son pensamientos que las madres decidan tener de manera voluntaria.

La ansiedad postparto es un trastorno del puerperio que afecta a un 10% de las mujeres.  Sin embargo, la mayoría no son atendidas por falta de diagnóstico o banalización de sus síntomas. Muchas veces se vive esta ansiedad en silencio por miedo a ser señalada como exagerada o “mala madre” por su entorno cercano o la sociedad en general.

Porque ¿Quién no se ha preocupado en su postparto por su labor como madre y por el bienestar de su bebé?  Todas, pero no todo es ansiedad.

 Aunque esta preocupación es universal cuando se es madre podemos hablar de ansiedad postparto cuando se presentan algunos de los siguientes síntomas:

    • Miedo: miedo constante a que ocurra algo, aunque no sepas muy bien el qué. Tener el “presentimiento” de que algo sucederá y no podrá hacer nada para evitarlo.
    • Hipervigilancia: estar en un estado de alerta y tensión como una forma de atender que no pase nada.
    • Intranquilidad o inquietud: sentirse nerviosa todo el tiempo, impaciente, irritable, con problemas para concentrarse…
  • Malestar físico: como señal de elevado estrés mental. Tensión muscular, dolor de tripa, diarreas, vómitos, mal cuerpo, mareos, dolor de cabeza…
    • Problemas de sueño: en el postparto es frecuente tener el sueño alterado, así que hablamos de situaciones en las que pudiendo dormir o descansar no se consigue conciliar el sueño o mantenerlo o habiendo dormido lo suficiente se sigue estando agotada.
    • Comportamientos:  acudir frecuentemente al médico o urgencias por el bebé o por ella (para checkear que todo ok). También el hecho de consultar constantemente en internet sobre el bienestar del bebé o sus cuidados, de manera obsesiva incluso.
    • Situaciones cotidianas:  bañar al bebé o alimentarlo pueden convertirse en tareas realmente difíciles de realizar y generan mucho malestar (pueden convertirse incluso en fóbicas).
  • Fobias de impulsión:  en ocasiones pueden aparecer pensamientos intrusivos de contenido inquietante porque se refieren a hacer daño al bebé. Por ejemplo, de repente pensar en dejar caer al bebé, ahogarlo o hacerle daño con algún objeto. Estos pensamientos son muy frecuentes en las primeras semanas del postparto, aparecen de manera fugaz y son parte de los miedos comunes. Sin embargo, cuando una madre tiene ansiedad pueden aparecer con mayor frecuencia, se viven con mucha intensidad y  culpa. 

 

A menudo la ansiedad postparto aparece con síntomas depresivos como insatisfacción, labilidad emocional o llanto. 

Lo que se sabe hasta ahora es que las madres que presentan ansiedad en postparto pueden tener mayor dificultad para establecer, comenzar y mantener la lactancia y también afecta al desarrollo del vínculo con su criatura.  La dinámica con su pareja y la familia puede verse afectada generando situaciones de tensión o conflicto entre ellos.

¿Por qué me pasa esto a mí?

Ojalá y poder dar una respuesta cerrada a esto, pero no la hay. Desarrollar ansiedad postparto puede deberse a diversas causas. A veces se presenta como una prolongación de una ansiedad que ya había en el embarazo o por factores de personalidad como ser perfeccionista o ansiosa. Además, haber tenido un parto traumático y/o sufrir violencia obstétrica puede desencadenar un trastorno de ansiedad en el postparto.  La falta de sueño también afecta a la aparición de estrés y ansiedad, por eso es tan importante cuidar esta área en la medida de lo posible.

Como factores de protección podemos decir que el apoyo de la pareja, la familia y de las matronas puede disminuir la aparición de esta sintomatología, en definitiva, tener una buena red de apoyo durante el embarazo y el postparto.

 

Sentir cierta ansiedad durante el postparto es muy común, pero es diferente a sentir una preocupación diaria en exceso que te come en el día a día, sentir que todo depende de ti y debes de estar alerta 24/7. Si sientes esto, ya sea en tu embarazo o en el postparto, puedes contar con el apoyo de una de nuestras psicólogas perinatales para acompañarte en esta etapa. 




¿ Quieres saber más ?
Pide cita con nuestra profesional en psicología en IYEM.

más
articulos

Inicia Sesión