¿Cómo funciona el ciclo menstrual?

¿Sabes cómo funciona el ciclo menstrual? ¿quién lo regula? ¿qué es lo más importante? Voy a intentar explicártelo poco a poco.

¿Quién regula el ciclo?

El ciclo menstrual está regulado por el eje hipotálamo – hipófisis – gonadal/ovarios. Puede que en los textos lo encuentres como eje HHG o HHO. 

Consiste en 3 estructuras corporales que se comunican entre sí a través de hormonas. 

¿Qué hormonas participan principalmente en el eje HHG?

El ciclo menstrual está regulado por el eje hipotálamo – hipófisis – gonadal/ovarios. Puede que en los textos lo encuentres como eje HHG o HHO. 

Consiste en 3 estructuras corporales que se comunican entre sí a través de hormonas. 

**Las hormonas son sustancias químicas que actúan como mensajeros. Viajan normalmente por la sangre, tienen la capacidad de unirse a receptores y de este modo permiten la comunicación entre diferentes partes del cuerpo. 

Pues bien, este eje es capaz de comunicar el cerebro (ahí están el hipotálamo y la hipófisis) con los ovarios. Necesitamos de una correcta coordinación y retroalimentación del mismo para que todo funcione adecuadamente. 

  • Hormona liberadora de gonadotropina coriónica (GnRh): es liberada por el hipotálamo y tiene acción sobre la hipófisis. Se libera en forma de pulsos, de manera que:

    Pulsos lentos: estimula la liberación de FSH 

     

Pulsos rápidos: estimula la liberación de LH 

  • Hormona Folículo Estimulante (FSH): liberada por la hipófisis es la encargada de estimular los folículos en los ovarios para que maduren. 

*Los folículos son estructuras que dentro contienen los futuros óvulos

  • Hormona Luteinizante (LH): liberada por la hipófisis es la encargada de desencadenar la ovulación. La estructura que queda en el folículo tras la salida del óvulo , se convertirá entonces en el cuerpo lúteo. 

  • Estrógenos: hormonas esteroideas producidas principalmente en los ovarios, glándulas suprarrenales y tejido adiposo. Responderán a los niveles de FSH y LH. Su principal función consiste en la maduración, proliferación y crecimiento de los tejidos. 

  • Progesterona: producida principalmente por el cuerpo lúteo. Se encarga de terminar de madurar el endometrio y de sostenerlo. Podríamos decir que actúa como freno del estrógeno al no dejar que prolifere más. 

El ciclo menstrual engloba el ciclo ovárico y el ciclo endometrial. Es decir, debido al efecto de las hormonas veremos cambios a nivel de ovarios y de endometrio (capa que reviste el interior del útero). 

¿Cuáles son las Fases del ciclo mentrual?

La menstruación

La menstruación supone el fin de un ciclo y el inicio de otro. Es la consecuencia de un óvulo no fecundado. El primer día de regla es aquel en el que realmente necesitas usar un producto de higiene menstrual. Cuando el cuerpo detecta que no hay embarazo, los niveles de estrógeno yprogesterona disminuyen. Esto provoca un vasoespasmo (contracción) en las arterias que llevan la sangre al endometrio. Es decir, hay un corte en la circulación de sangre al endometrio. Esta “herida” que se produce hará que aparezcan unas sustancias llamadas prostaglandinas. Estas provocan pequeñas contracciones que darán inicio a la menstruación. 

Al ser una fase visible (vemos el sangrado), puede indicarnos cómo de saludable o no está nuestro ciclo menstrual. 

Parámetros que nos indican un ciclo sano son: 

– Ciclos regulares entre 25-35 días 

– Dias de sangrado de 3 a 7 días 

– Cantidad de sangrado de 25 a 80 ml por menstruación 

– Ausencia de dolor 

– Ausencia de coágulos de coágulos grandes 

– Ausencia de síndrome premenstrual exagerado 

Estos parámetros nos hacen intuir lo verdaderamente importante del ciclo: ¿Están equilibradas mis hormonas?¿Estamos ovulando? 

Cuando detectamos alteración en estos parámetros coge especial interés el entender nuestro ciclo, como funciona y bajo qué factores reacciona. A continuación te explico el resto de etapas que son igual de importantes. 

Fase Folicular

Esta fase abarca también a la menstruación. Tras y/o durante la menstruación se segregan pequeñas cantidades de FSH. Esta comienza a estimular alrededor de 12-20 folículos en los ovarios. Se estima que tres días después, la hipófisis comienza a liberar también pequeñas cantidades de LH. Poco a poco van creciendo los folículos de los ovarios que van fabricando estrógeno. Los bajos niveles de estrógeno le informan al hipotálamo de que debe aumentar la GnRH. Recuerda que esta última hormona estimula a su vez a la hipófisis para que fabrique más FSH y LH. Esto provoca la maduración de varios folículos. Habrá uno que al ser más receptivo se convertirá en el dominante. Ese será el que ovulará. Comenzará entonces a fabricar altos niveles de estrógenos. A nivel físico veremos por ejemplo que nuestro moco cervical se vuelve más abundante y fluido. Estos altos niveles de estrógenos serán la señal de stop para la liberación de FSH pero indicativos de liberar un pico de LH necesario para la ovulación.

Fase lútea 

Normalmente estudiamos el eje hipotálamo-hipófisis-gonadal de manera aislada porque nos ayuda a comprenderlo. 

Sin embargo, en la realidad hay muchas más hormonas (de otros ejes) que influyen sobre el ciclo menstrual y que no son tan conocidas: leptina, insulina, andrógenos, cortisol, hormonas tiroideas, etc. 

A la hora de entender y abordar posibles alteraciones del ciclo menstrual no podemos olvidarnos de ellas. 

Ovulación 

La ovulación consiste en la salida del óvulo del folículo maduro. El óvulo vive en torno a 24 h. Si en ese tiempo, no llega ningún espermatozoide que lo fecunde, el óvulo se desintegra. Normalmente en cada ciclo liberamos un único óvulo. No es cierto que obligatoriamente cada mes alternemos el ovario que ovula. En un pequeño porcentaje de ciclos, pueden liberarse dos óvulos durante la ovulación. Si esto ocurre es en un periodo máximo de 24h. 

Aunque la menstruación suele llevar el protagonismo en el ciclo, debes saber que si no hay ovulación, no hay menstruación. Podrá haber sangrado pero no será menstruación. Esto hace que podamos decir que la ovulación es uno de los momentos más importantes del ciclo. Que se produzca correctamente es un indicativo de buena salud. 

Tras la ovulación, los estrógenos caen un poco. De este modo se aumenta la sensibilidad del folículo a LH para la luteinización. Entonces aparecerá una nueva estructura con capacidad endocrina conocida como cuerpo lúteo. 

Este es el encargado de segregar hormonas femeninas. En especial segrega altas cantidades de progesterona. Esta hormona evita que maduren más folículos, hace que se sostenga el endometrio, provoca un aumento de la temperatura basal y vuelve el fluido cervical más denso (parámetros que puedes anotar si realizas registro de tu ciclo). 

Si no hay fecundación, este cuerpo irá degenerando. Como máximo se mantiene durante 16 días ya que consume mucha energía en nuestro cuerpo. Determinará la duración de la fase lútea. Este es otro parámetro a evaluar en la salud de tu ciclo menstrual. 

La desaparición del cuerpo lúteo da lugar a la disminución de hormonas como la progesterona y el estrógenos dando lugar a un fin y un nuevo comienzo del ciclo a través de la menstruación. 

¿No te parece fascinante el ciclo?

Como has podido leer nuestras hormonas van variando a lo largo del ciclo. Esto justifica los cambios que vamos sintiendo a lo largo del mismo. Resumiendo ¡esto explica porqué decimos que somos cíclicas! 

 

Aprender cómo funciona tu ciclo puede hacer que te entiendas mejor y que seas más compasiva contigo misma. 

Aunque la menstruación suele llevar el protagonismo en el ciclo, debes saber que si no hay ovulación, no hay menstruación. Podrá haber sangrado pero no será menstruación. Esto hace que podamos decir que la ovulación es uno de los momentos más importantes del ciclo. Que se produzca correctamente es un indicativo de buena salud. 

¿ Quieres saber más ?
Pide cita con nuestra profesional Jennifer Gil

más
articulos

Inicia Sesión