Cómo saber cuando tengo que ir al hospital: El parto.

“Podríamos compararlo con una carrera de fondo, en la que tras darnos el pistoletazo de salida, vamos a ir cubriendo etapas día a día, algunas de ellas con numerosos obstáculos, otras más lisas, pero que en definitiva lo más importante es terminar la carrera y poder llegar a la meta”

¿Cuándo ir al hospital si estoy de parto?

Es la pregunta que se hacen la mayoría de las mujeres del mundo, hemos perdido la conexión con nuestros cuerpos por el uso del razonamiento y los datos por encima de intuición y la conexión con el cuerpo.

Pero…¿Estoy de parto?

Puede que hayas escuchado hablar sobre los síntomas de parto, poniendo la mirada en enfermedad y tenemos que grabarnos a algo a fuego, el parto es un proceso fisiológico por lo que no se puede comparar con ningún proceso patológico. Si no se interviene en el proceso,  el parto comenzará de manera espontánea mediante contracciones del útero que llevarán a la dilatación de su cuello, que dejarará paso al bebé para que pueda descender por el canal del parto. 

 

Vamos a ver en profundidad que es una contracción para poder reconocerlas. No es algo que se pueda confundir pues comienzan con dolor de regla y van aumentando de intensidad hasta que la mujer siente un cinturón doloroso alrededor de la pelvis. Puede que hayas notado durante el embarazo contracciones de braxton hicks, la diferencia con las de parto es que éstas no aumentan en intensidad; pueden aparecer durante un par de horas seguidas y son irregulares. Son el entrenamiento del útero para el gran maratón que supone el parto. También puedes sentir que la tripa se pone dura cuando haces movimientos como agacharte, levantarte rápidamente, al realizar esfuerzos, cuando has tenido un día muy atareado, incluso con los movimientos del bebé. Algunas mujeres los notan a menudo a partir de la semana 30, otras apenas los sienten. Si te pasa muy a menudo puede que sea señal de del cuerpo de que debes tomarte la vida con más calma

Cómo saber si las contracciones son de parto

Contracciones durante el parto

Las contracciones de parto son fácilmente reconocibles, no se pueden confundir con nada más. Para que se produzca la dilatación del cuello uterino deben ser regulares (c3-5 min), intensas (no puedes hablar cuando está pasando) y duraderas en el tiempo, mínimo 2-4h. Esto asegura que el proceso está progrese. En primerizas el periodo de dilatación se estima entre 6-12h. En las mujeres que ya han dado a luz, se acorta a la mitad, por lo que hay una gran diferencia entre el tiempo que se recomienda esperar en casa. La mujer que ya ha parido reconocerá las contracciones y podrá sentir cuando es el mejor momento para acudir, la primeriza puede esperar al menos 4h con estas contracciones regulares, intensas y frecuentes, para favorecer el parto natural. Si llegamos muy pronto al hospital, tendríamos que volver a casa, lo cual supone una gran interferencia para el proceso, ya que aumentamos el estrés, esto produce adrenalina que es la hormona que contrarresta la oxitocina, por lo que el proceso puede que se vea afectado y las contracciones disminuyen. Las primerizas pueden aprovechar el tiempo en casa para relajarse, moverse, darse duchas,etc.. el ambiente seguro y calmado favorece el parto. Cuando la mujer sienta que necesita asistencia o analgesia entonces será un buen momento para acudir, siempre que estemos en criterios de normalidad: el bebé se mueva, no haya ninguna patología de base y no haya sangrado ni bolsa rota.

Contracciones en la Fase de Expulsión

Durante el parto las contracciones irán aumentando de intensidad por lo que es importante tener disponible una mochila de recursos que la mujer pueda ir utilizando conforme va necesitando. En casa tienes muchas opciones de alivio del dolor: el movimiento libre, ducha o bañera, máquina de TENS, masajes relajantes, calor local, etc…Es muy importante el apoyo de la pareja o acompañante de parto. La persona que acompañe a la mujer debe ser conocedora del proceso fisiológico para que pueda permanecer en calma durante el tiempo de espera en casa y ofrecer los recursos disponibles. Además es recomendable que se realice juntos el plan de parto, para que así el acompañante sea el que asegure que se cumplen los deseos y preferencias de la mujer. El proceso del parto además de ser un proceso físico es muy emocional, por lo que el apoyo continuo se ha demostrado que actúa positivamente y mejora la experiencia de las mujeres

Una vez llegada a la segunda fase del parto: fase de expulsivo, las contracciones se sentirán muy diferentes y suponen presión para la mujer. El útero ahora no encuentra barrera, por lo que la fuerza de la contracción empuja al bebé por el canal del parto. La mujer siente presión en el recto (ganas de hacer caca) pues es donde la cabeza apoya mientras baja por la pelvis, la sensación de la mujer al acompañar la contracción puede ser de alivio del dolor. Se vive muy diferente pues psicológicamente, la mujer sabe que está en la etapa final. Gracias a un chute de adrenalina que produce fisiológicamente el cuerpo, después de sentir “NO PUEDO MÁS” la mujer saca una fuerza que nunca ha tenido y es capaz de empujar durante horas. Se estima que la duración de esta fase es de 2-4h (primeriza), depende de si la mujer usa o no epidural. 

¿Hay contracciones después del parto?

Las contracciones siguen ocurriendo incluso cuando ha nacido el bebé, son necesarias para que se produzca la tercera fase del parto: el alumbramiento de la placenta. Además la herida que deja la inserción de la placenta se cierra gracias a las contracciones, que son mucho menos intensas, son más notable a partir del segundo embarazo por eso muchas mujeres se quejan de los llamados “entuertos” que ayudan a reducir el sangrado. Lo positivo es que ya en el postparto podemos tomar medicación para aliviar estas molestias.

 

Los demás signos que de los que se ha hablado que están relacionados con el parto como: tapón mucoso, rotura de bolsa, barriga más baja, etc.. no son determinantes pues lo realmente necesario para el parto son las contracciones.  

¿ Quieres saber más ?
Pide cita con nuestra profesional en una cita en Instituto YEM. Echa un vistazo a las citas con nuestra matrona.

más
articulos

Inicia Sesión