¿QUÉ ES LA PSICOLOGÍA PERINATAL?

Es una rama de la psicología que se centra en la etapa perinatal. Es decir, desde que aparece el deseo de ser ma(pa)dres hasta la crianza: atravesando la etapa de la preconcepción y la concepción, el embarazo, el parto, el posparto y por último, la primera crianza.

En un ámbito que está ganando mucha importancia en las últimas décadas gracias a los diversos estudios de diferentes disciplinas (neurología, genética, psicología, pediatría…). Todos ellos señalan la importancia que tienen en el desarrollo físico y emocional del bebé sus primeras experiencias, que se inician en el útero materno.

Se puede trabajar de manera individual, en pareja o con la familia en conjunto, siempre teniendo una visión ecosistémica.

El objetivo de la intervención será, entre otras cosas, fomentar el bienestar y el vínculo, mediante la prevención, el cuidado y el apoyo.

¿Cuándo podemos acompañarte?

Desde el momento que te plantees la maternidad o paternidad; desde ese instante podemos estar contigo para acompañarte durante este cambio.

  • Durante la etapa de preconcepción/concepción: En torno a un 20% de las parejas en edad reproductiva pueden tener problemas para conseguir un embarazo de manera natural. A veces el camino puede ser largo y difícil y puede afectar a nivel físico y psicológico.
  • Embarazo y parto: El embarazo suele ser una etapa que hay mayor labilidad emocional; así que, por eso, o gracias a eso, puede ser un buen momento para trabajar la propia historia, trabajar el vínculo, problemas o preocupaciones que puedan ir surgiendo. Por otra parte, entre un 10%-20% de los embarazos no llegan a término, y aunque no debemos patologizar el duelo, pero es un momento que puede requerir ayuda (tanto por la perdida, como la gestión del siguiente embarazo). Respecto al parto, también se pueden trabajar los miedos para que pueda ser una experiencia más consciente y tener mayores recursos.
  • Posparto y puerperio: En el posparto se pueden trabajar la vivencia del parto y las dificultades que puedan ir surgiendo. Es una etapa nueva que requiere mucha adaptación, y a veces puede haber algunas dificultades. (con la lactancia, con el nuevo rol, con la crianza…). Sin olvidarnos que la depresión o la ansiedad. Es de suma importancia poder identificarlos para poder asegúranos del bienestar de la persona y el vínculo con el bebe.

¿Cuándo debería pedir ayuda?

Depende de cada caso y cada persona. Pero, si sientes dificultad para disfrutar, para dormir, mal estar, sentimientos de culpabilidad… lo mejor es pedir ayuda, y permitirte ser acompañada o acompañado en este momento.

Cuidar la salud mental de la madre y el bebé es fundamental. Este acompañamiento además de facilitar el establecimiento de un buen vínculo, contribuye a que se sienten las bases de una estructura psíquica saludable. Poder intervenir en este periodo tan sensible para el desarrollo psíquico es la mejor prevención a nivel de salud mental que se puede realizar.

Autora: Leire Elordi. Psicóloga perinatal.

 

 

¿ Quieres saber más ?
Pide cita con nuestra profesional en psicología Perinatal.

más
articulos

Inicia Sesión