¿Tengo que cuidar mi alimentación si tengo Síndrome de ovario Poliquístico?

El síndrome de ovario Poliquístico (SOP) afecta aproximadamente al 5-18% de las mujeres en edad reproductiva. Es un trastorno endocrino multifactorial, determinado por diferentes síntomas y signos, por lo que en algunos casos se dificulta su diagnóstico. 

Síntomas y signos de SOP. 

  • Factores genéticos
  • Insulinoresistencia.
  • Alteración hormonal.
  • Estilo de vida.

Estos son algunos de los signos y síntomas del SOP

  • Alteraciones menstruales: caracterizado por ovulaciones infrecuentes o ausentes.
  • Mayor tendencia a padecer acné, alopecia e hirsutismo (aumento de vello) debido a un aumento de hormonas masculinas.
  • Mayor prevalencia de obesidad y resistencia a la insulina.

 ¿Qué ocurre si tengo SOP? Algunas de las consecuencias 

  • Problemas de fertilidad
  • Aumenta la probabilidad de padecer enfermedades como: colesterol, hipertensión, diabetes tipo 2 e hiperinsulinismo y alteraciones cardiovasculares entre otras. 

La mayor parte de las mujeres con sop presentan resistencia a la insulina y alteraciones hormonales

¿Cómo afecta el SOP a la fertilidad?

Las mujeres que padecen SOP presentan problemas de ovulación, resistencia a la insulina, sobrepeso y obesidad en algunos casos y alteraciones en el desarrollo del endometrio. Por este motivo, son muchas las mujeres que necesitan acudir a las terapias de reproducción asistida. El padecer SOP, no significa que la mujer no pueda concebir de manera espontánea, pero si no se tratan los signos puede agravarse la magnitud del problema. 

Embarazo y SOP

Las mujeres que padecen síndrome de ovario Poliquístico y están embarazas presentan un mayor riesgode padecer algunas de las complicaciones típicas de la gestación (diabetes gestacional, hipertensión y abortos). Por lo tanto, es importante llevar un buen cuidado y control durante los meses de gestación. 

¿Cómo puede ayudarme la alimentación si tengo SOP?

El cambio de hábitos y estilo de vida es el primer escalón de tratamiento del SOP

¿Qué alimentos debe contener la dieta? 

  • Frutas y verduras. Son esenciales en la dieta ya que son ricas en fibra, vitaminas y antioxidantes. Es imprescindible consumir dos raciones al día, por todos los beneficios que aportan junto con la baja densidad calórica y el poder de saciedad que presentan gracias a la fibra.  
  • Las legumbres son ricas en fibra y por lo tanto contienen un índice glucémico bajo. Se aconseja potenciar su consumo. 
  • Hidratos de carbono. Se aconseja potenciar el consumo de harinas de calidad, eligiendo siempre integrales. Es importante individualizar cada caso para recomendar la cantidad adecuada a ingerir 
  • Proteína animal y vegetal. Su consumo está asociado con pérdida de peso, es saciante y ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en sangre. Podemos encontrar proteína de origen animal (pescado, carne y huevo) y de origen vegetal (legumbres, frutos secos y tofu). 
  • Grasas saludables. Las grasas saludables Omega 3 son esenciales. Por un lado, mejoran la sensibilidad a la insulina y los niveles de colesterol en sangre. Es necesario ingerir grasas saludables de calidad para elevar los niveles de HDL (“colesterol bueno”), necesario para una óptima producción hormonal. Algunos alimentos como el aguacate, frutos secos, semillas, aceite de oliva virgen extra y yema de huevo lo contienen.  En cualquier caso, es importante valorar el consumo de Omega3 de manera individual.

¿De qué manera ayuda realizar ejercicio físico?

El ejercicio físico en las mujeres con SOP tiene múltiples beneficios: 

  • Favorece la pérdida de peso y grasa corporal
  • Aumenta la sensibilidad a la insulina 
  • Reduce el dolor premenstrual 
  • Favorece la mejora del perfil hormonal LH/FSH

Emociones y SOP.

Es importante destacar la importancia de la gestión de las emociones en las mujeres con SOP, ya que estas tienen una mayor predisposición a padecer estrés crónico, cuadros de ansiedad y depresión debido a un aumento de ACTH y cortisol. Por lo que la intervención psicológica en este proceso es de carácter esencial.

Es por ello que el síndrome de ovario Poliquístico es una patología multifactorial que necesita ser tratada desde todos los ámbitos. Factores como una alimentación desequilibrada, la obesidad, la inactividad física, las emociones y el estrés pueden tener un impacto negativo sobre esta. Se ha demostrado que llevar a cabo un estilo de vida saludable mejora significativamente los síntomas y signos que lo caracterizan.

 

¿ Quieres saber más ?
Pide cita con nuestra profesional

Reyes o Alicia

más
articulos

Inicia Sesión